La materia fiscal en México experimenta una transformación radical impulsada por la digitalización y un control más sofisticado. Analizar patrones históricos y tendencias emergentes revela un futuro inmediato donde la tecnología y la fiscalización proactiva son clave. Las predicciones para los próximos doce meses subrayan la urgencia de una atención estratégica para navegar este panorama fiscal en evolución

  1. Patrones históricos en materia fiscal (México y contexto global)
  1. Digitalización fiscal progresiva
    • SAT ha impulsado plataformas como el CFDI 4.0, REP, Carta Porte, etc.
    • Obligaciones cada vez más automatizadas y con menor margen de error.
  2. Control y fiscalización preventiva
    • Aumento del cruce de datos entre declaraciones, bancos, notarios y terceros.
    • Auditores del SAT actúan más como verificadores electrónicos que como revisores manuales.
  3. Fiscalización sectorizada y por riesgo
    • Foco en sectores con alto efectivo (restaurantes, eventos, construcción, transporte).
    • Uso del modelo de riesgo para seleccionar contribuyentes a revisar.
  4. Tendencia a endurecer la persecución penal fiscal
    • Reformas al Código Fiscal endurecieron delitos fiscales y figuras como “simulación” o “factureras”.
  1. Tendencias emergentes (2024 – 2025)
  1. Uso intensivo de inteligencia artificial por parte del SAT
    • Cruce automatizado de declaraciones, nómina, CFDI, cuentas bancarias, plataformas tecnológicas.
    • Revisión proactiva de inconsistencias sin necesidad de auditorías formales.
  2. Incremento en auditorías electrónicas y revisiones profundas
    • Aumento en cartas invitación con diferencias detectadas electrónicamente.
    • Enfoque en personas físicas con altos ingresos no declarados.
  3. Cambios en el tratamiento de plataformas digitales
    • Ajustes en ISR e IVA por ingresos generados vía apps, redes sociales, marketplaces, freelancers, etc.
  4. Reformas fiscales enfocadas en control y recaudación
    • No se esperan nuevos impuestos, pero sí fortalecimiento de facultades del SAT y medidas para cerrar brechas de evasión.
  5. Fiscalización ambiental, energética y de economía circular
    • El SAT podría alinear sus procesos con normas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).
    • Posible imposición de controles o estímulos fiscales relacionados con sostenibilidad.

III. Predicciones fiscales para los próximos 12 meses (hasta mayo 2026)

  1. Aumento en auditorías electrónicas con IA y cruces bancarios
    • Las diferencias entre depósitos, ingresos y facturación serán causales frecuentes de revisión.
  2. Nueva oleada de cartas invitación por discrepancias fiscales
    • Se usarán de forma masiva para presionar cumplimiento voluntario.
  3. Modificaciones al tratamiento fiscal de plataformas digitales
    • Puede haber una reforma para captar más ingresos de influencers, freelancers, y pequeños comercios en línea.
  4. Mayor presión a contribuyentes sin estructura legal y fiscal robusta
    • Personas físicas con actividad empresarial o profesional serán foco si no actualizan sus estrategias fiscales.
  5. Posibles incentivos fiscales para adopción de tecnologías verdes o digitalización
    • Apoyo indirecto a mipymes con beneficios si modernizan procesos.
  6. Mayor vigilancia a través de facultades de gestión, como preaumbulo para auditorías.
    • Programas de vigilancia profunda, invitaciones, y exhortos; y en caso de no solventar proceder a inicios de auditorías.

El futuro fiscal cercano demanda una atención prioritaria. La intensificación de la inteligencia artificial en la fiscalización, el aumento de auditorías electrónicas y los posibles cambios en plataformas digitales requieren preparación y estrategia. Ignorar estas tendencias implica riesgos. Adoptar recomendaciones proactivas es esencial para el cumplimiento, la optimización fiscal y la sostenibilidad en un entorno fiscal cada vez más complejo y vigilante.

CPC Victor Manuel Escobar Espinosa

Contador Público Certificado
Director General de CSN SC
En CSN las buenas soluciones no resultan suficientes. Son mejores cuando se implementan