En el dinámico mundo de la gestión empresarial, comprender a fondo las obligaciones laborales es crucial para evitar contingencias y asegurar el bienestar de tus colaboradores. Uno de los aspectos fundamentales es la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), un derecho constitucional que merece especial atención.

En este artículo, desglosaremos dos conceptos que a menudo generan confusión: la PTU no reclamada y el remanente de PTU, explicando su origen, implicaciones y cómo impactan en la distribución de utilidades de tu empresa.

¿Qué es la PTU y cómo funciona?

Recordemos que la PTU es el reparto de una parte de las ganancias obtenidas por la empresa durante un ejercicio fiscal entre sus trabajadores. Actualmente, este porcentaje se establece en el 10% de la base gravable. Su correcta determinación y distribución son vitales para el cumplimiento normativo y la construcción de un ambiente laboral positivo.

PTU No Reclamada: Fondos Pendientes con un Destino Claro

La PTU no reclamada surge cuando los trabajadores que tienen derecho a recibir su parte de las utilidades no la cobran dentro del plazo legal de un año a partir de su puesta a disposición. Esto puede ocurrir por diversas razones: desconocimiento, cambio de residencia sin notificación, o cualquier otra circunstancia personal.

Es crucial entender que, aunque estos fondos no sean reclamados en el tiempo estipulado, no se convierten en un ingreso adicional para la empresa. La Ley Federal del Trabajo es clara al respecto: la PTU no reclamada debe acumularse a la PTU que se genere y distribuya en el ejercicio fiscal siguiente.

Un ejemplo práctico:

Imagina que en el ejercicio 2024, tu empresa calculó y puso a disposición $100,000 pesos de PTU. Al cumplirse el plazo de un año en 2025, se identifica que $5,000 pesos correspondientes a exempleados no fueron cobrados. Estos $5,000 pesos de PTU no reclamada se sumarán a la PTU que se genere en el ejercicio 2025, y el total se distribuirá entre los trabajadores en el año 2026. 

Remanente de PTU: El Excedente por Límites Legales

El remanente de PTU es otro concepto importante a considerar. Este se genera cuando, al calcular la distribución individual de la PTU, se alcanzan los topes establecidos por la Ley Federal del Trabajo. Estos límites buscan asegurar una distribución equitativa y razonable, fijando como máximo el equivalente a tres meses del salario del trabajador o el promedio de la PTU recibida en los últimos tres años, prevaleciendo el monto más favorable para el empleado.

Cuando la PTU calculada para un trabajador excede estos límites, la diferencia constituye el remanente de PTU. Al igual que la PTU no reclamada, este excedente no representa una ganancia directa para la empresa en el corto plazo. La normativa establece que este remanente debe integrarse a la PTU que se distribuirá en el ejercicio fiscal siguiente.

Ilustrando el remanente:

Supongamos que en el ejercicio 2024, a un empleado con un salario mensual de $25,000 pesos le corresponde, según el cálculo general de la PTU, la cantidad de $80,000 pesos. Al aplicar el tope de tres meses de salario ($25,000 x 3 = $75,000), este trabajador solo podrá recibir $75,000 pesos. Los $5,000 pesos restantes ($80,000 – $75,000) forman parte del remanente de PTU. Este monto, sumado a cualquier otro remanente generado por aplicar los topes a otros trabajadores, se añadirá a la PTU a repartir en el ejercicio 2025.

Implicaciones

Es fundamental que tu empresa lleve un registro meticuloso tanto de la PTU no reclamada como del remanente de PTU. Esto asegura:

  • Cumplimiento Normativo: Evitar sanciones por incumplimiento de las disposiciones laborales.
  • Correcta Distribución Futura: Integrar estos montos en la PTU del ejercicio siguiente para su adecuada distribución entre los trabajadores activos.
  • Transparencia Laboral: Demostrar un manejo claro y justo de las utilidades, fortaleciendo la confianza de tus empleados.

Nos vemos en el siguiente artículo…

CPC Victor Manuel Escobar Espinosa

Contador Público Certificado
Director General de CSN SC
En CSN las buenas soluciones no resultan suficientes. Son mejores cuando se implementan